La coca de manzana, o “coca de poma” como se conoce localmente, es muy tradicional en los pueblos de Castellón.
Generalmente, en esta zona, a muchas tartas, pasteles, o panes se les llama cocas. Las encuentras en todas las panaderías tradicionales. Seguro que os suena la coca boba (coca dulce de masa esponjosa típica de toda la Comunidad Valenciana), la coca celestial (típica de la ciudad de Valencia), la coca de almendra (muy tradicional de la Comunidad Valenciana, y producida en Castellón con denominacion de origen como Coca de Castelló), coca de calabaza, coca de llanda (muy habitual en las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana y las de Turia-Jucar), la coca de manteca (típica de Mallorca), la coca de Villafranca, la coca de yogurt, y un larguísimo etc., eso sin hablar de las cocas saladas, que las hay buenísimas.
La receta de la coca de manzana pasa de generación en generación. Cocas de manzana hay muchísimas con pequeñas diferencias en las recetas; va por barrios. Se puede preparar con masa de cerveza (con harina, cerveza y aceite) y también con hojaldre, colocando la manzana cortada en láminas y espolvoreando por encima harina, azúcar y aceite. Podéis hacerlo con la masa que más os guste pero procurando que la masa quede muy fina y crujiente.
<
div>
Para la masa y para cubrir la coca: Primero prepararéis la masa Podéis optar por hacer cocas individuales, redondas o alargadas, y las ponéis sobre el papel de horno encima de la bandeja. Ahora tenéis que poner el relleno sobre la masa:
Coca de manzana de Castellón
Ingredientes
Preparación