Hay muchas tradiciones españolas que se asocian a la celebración de la Pascua.
A lo largo de Semana Santa, en toda España disfrutamos con celebraciones religiosas, costumbres y tradiciones y reuniones familiares. Pero no olvidemos uno de los aspectos más importantes de las celebraciones … ¡La comida!
Después de una temporada aparentemente interminable de Cuaresma, los españoles nos aseguramos de celebrar bien la Semana Santa con toda la cocina tradicional que disfrutamos en toda la geografía española.
Más localmente, en la zona del Mediterráneo, disfrutamos de unos dulces muy característicos con receta propia:
“Mona de Pascua”
La Mona de Pascua es un bollo a base de harina, huevo, azúcar y sal acompañado con un huevo duro colocado en la superficie.
La forma original de la “Mona de Pascua” era un «panquemado» redondo (un bollo que se vende durante todo el año), pero incorporaba un huevo duro en la parte superior.
La mona es un dulce muy generalizado en la zona de Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia y cada vez más extendido a otras zonas de España.
La tradición marca que el padrino de bautizo o abuelo regale al niño una mona en Pascua.
En aquellas comunidades en las que el Lunes de Pascua es festivo se aprovecha este día para comerse la mona y suele ser habitualmente a la hora del postre o la merienda.
Fue en el siglo XIX cuando se empezaron a hacer las monas tal y como las conocemos hoy en día, en el que los huevos duros están siendo reemplazados por otros de chocolate y se comienzan a adornar y llenar de figuras, teniendo poco que ver con las sencillas y tradicionales monas de pascua de antaño.
Son varias las fuentes que señalan que el origen del nombre de “mona” proviene de la munna término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores.
A continuación os dejo un link a la receta de la Mona de Pascua clásica: Como preparar tu propia mona de Pascua por si os animáis a prepararla.
El “panquemao“
En la Comunitat Valenciana la mona de Pascua adopta otro nombre durante el resto del año, el «panquemado» o “panquemao“. Este dulce se elabora con la misma masa de la mona, pero no incorpora las características decoraciones ni el huevo duro propios de este lunes de Pascua.
Panou, mona, toña, fogaseta o panquemado. Hay muchas formas populares de llamarlo. La cuna del panquemado es Alberic.
A los que nunca lo habéis probado ¡os lo recomiendo!. Lo podéis encontrar también en el Corte Inglés en estas fechas. Se elabora artesanalmente con ingredientes básicos como leche, huevos, harina, levadura, azúcar y algún secreto marca de la casa. La masa se trabaja con mucho cariño, como se hace todo en la cocina, y se deja reposar para que, una vez horneado, este bollo tan especial quede dorado por fuera pero blanco y esponjoso por dentro.
Suele decorarse con azúcar espolvoreado y coronarse con espuma de huevo, adorno que siempre se come el más avispado por lo buenísimo que está ¡me encanta!,
Se trata de un dulce que se elabora durante todo el año y es ideal para tomarlo a media tarde acompañado de un buen chocolate o café. Ahora bien, en Semana Santa la tradición valenciana lo ha convertido en protagonista y le ha otorgado la popular denominación de “Mona de Pascua“, siendo costumbre comerlo junto a un huevo duro.
En estas fechas las ventas se disparan por toda la provincia y, muy especialmente en Alberic, donde los pasteleros y panaderos elaboran más de 60.000 panquemados para poder atender la demanda que les llega desde todas partes.
Y es que nadie se resiste a un dulce tan tradicional que incluso tiene su propia fiesta. El 8 de octubre se celebra el ‘Día del Panquemado‘, en el que se organiza una gran ‘chocolatà’ para acompañar a los panquemados que el Gremi de Forners en Alberic reparte a todo el que se quiera acercar.
Coca de nueces y pasas
Otro dulce de estas fechas, que a mi particularmente me gusta mucho, es la coca de nueces y pasas, también llamado “Prim de anous i panses” Es un dulce típico de la Plana Baja en la provincia de Castelló. Tiene una textura esponjosa y se hace igual que el panquemado, la única diferencia es que el Prim va relleno de nueces y pasas y tiene una forma redonda y aplanada. Se decora también con nueces y pasas y un poco de azúcar.
Receta de coca de pasas y nueces publicada en You Valencia.
Arnadí
El Arnadí es un pastel casero, cuyo ingrediente pincipal es la calabaza y el boniato. De color dorado, va adornado con almendras, piñones y con azúcar espolvoreada.
Este postre valenciano dulce y delicioso, es muy popular en Xátiva donde se come muy frecuentemente. También es típico de La Costera, de la Marina Alta y de la Safor. En Gandía se conoce como Carabassa Santa (Calabaza Santa).
El arnadí es de procedencia árabe. Una herencia de la época en la que los moros habitaban las tierras valencianas y según parece es uno de los postres mas antiguos que se conserva. La calabaza tiene un alto valor calórico y con ella sustituían la carne durante la Cuaresma y la Semana Santa, período en el que no podía comerse.
Les figues albardaes (Buñuelos de higo)
Les “figues albardaes” es un dulce típico en todas las comarcas de Castelló y en Valencia. Son una especie de buñuelos de higo seco, que suelen ir acompañados de una copita de anís. Se toman en Cuaresma y Semana Santa y tradicionalmente durante las fiestas de la Magdalena de Castellón. Según dice la tradición, el día de la romería, los romeros hacen un descanso al llegar a la ermita de Sant Roc de Canet, donde un refrán dice que “en Sant Roc de Canet, figa y traget” ( En Sant Roc de Canet, un higo y un trago, en referencia a que hay que hacer un descanso para comerse un buñuelo de higo y, además, tomarse una copita de vino moscatel o un barrejat, una bebida típica valenciana consistente en una mezcla de aguardiente y mistela, todo ello para después continuar camino hasta el Ermitorio de la Magdalena.
Buñuelos de Cuaresma
Los buñuelos de Cuaresma son uno de los dulces más populares de la gastronomía de Semana Santa. También se conocen como buñuelos de viento y sus ingredientes son agua, leche, azúcar, harina, mantequilla y huevo.
Son un dulce típico en muchas comunidades autónomas. En Valencia se toman durante la cuaresma como desayuno, merienda o para acompañar el café.
Pastisset de Moniato (Pastel de boniato)
Los pasteles de boniato probablemente son los dulces que más se preparan y consumen en las casas de la Comunidad Valenciana tanto en Navidad como en Cuaresma y Semana Santa. Se realizan con anís, mistela, aceite de oliva, azúcar, canela, huevo, y como no boniato.
Rollitos de anís y mistela
Este dulce es tradicional de la zona de Puzol. Lleva azúcar, harina, aceite y anís (o cazalla) y también limón o canela, en algunas casas también se utiliza el huevo y es un excelente ejemplo de repostería valenciana.
Esta receta proviene de la repostería árabe que usaba el aceite de oliva, especias, cítricos y muchas veces frutos secos, en la mayoría de sus recetas.
Almoixàvena (Monjavina)
Esta es una receta tradicional de Xátiva aunque se suele tomar en toda la comunidad y concretamente en la provincia de Alicante. Es un dulce de origen árabe que se tomaba el último jueves de Cuaresma pero actualmente lo podemos encontrar en muchas pastelerías de la Comunidad Valenciana todos los jueves del año.
Lleva huevos, harina, aceite, agua o vino, azúcar y canela y se cocina en el horno.
¿A qué esperáis para empezar a probar todos y cada uno de estos dulces esta Semana Santa?
En arnadí se parece a una receta marroquí que se llama “sellou “😊 👌😍
¡Curioso!! Lo buscaré. Gracias!! 😘😘
El arnadí *
Alicia como estamos de golosa, decirte que el pan quemao me gusto bastante eso si de todo los buñuelos de higo n son para mi, eso si otra época para tomar unos quilogramos… a disfrutar la pascua
Cerca de mi casa hay una tienda que se llama “La Botiga de la Figa”(La tienda del higo) en la que están especializados en churros y buñuelos de higo (además de los famosos XIMOS (bocadillos fritos rellenos de pisto). Es espectacular!! Siempre que pasó por allí me tomo un cortado y un buñuelo 😋😋😋
Genial,que recuerdos,me encanta y la verdad me gustaba mucho hacerlos jj
Gracias Paz. Me encanta que te haya traído buenos recuerdos. 😘
Pingback: DYPEVENT
Yo siempre compro los panquemaos en Alberique. Están exquisitos, os los recomiendo!!!
Aquí en Castellón los tienen en el Corte Inglés. Está mañana he comprado una coca de anous i panses ¡Sensacional!!! ¡Vivan los kilos! 😉