Icono del sitio COMMEMEMUCHO

¿Necesitamos almacenar alimentos por un posible confinamiento por coronavirus?

Confinamiento: Almacenar alimentos

Hace un par de días que estoy oyendo en la radio como la gente se ha lanzado a comprar comida y desinfectantes de manos. Ya hace más de una o dos semanas que parece que hay escasez de mascarillas.

Hemos visto como el gobierno italiano ha confinado a todo el país.  “Yo me quedo en casa” es la campaña lanzada en las redes sociales por celebridades como Laura Pausini o Chiara Ferragni para animar a los italianos a no salir de sus hogares y contener así la epidemia del coronavirus.  Y esta misma semana los madrileños se han encontrado con supermercados vacíos cuando han salido a hacer la compra. ¿Nos enfrentamos a un confinamiento?

Lo bien cierto es que no hay ningún problema de suministro.  Y no creo que lo haya pero, actualmente, en caso de infección, las autoridades instan a no salir de casa, lo que obligará a muchas personas a comer con lo que tengan almacenado en la despensa. ¿Necesitamos almacenar alimentos por un posible confinamiento por coronavirus?

Eso me hace preguntarme si realmente deberíamos preocuparnos de que el brote de coronavirus pueda dificultarnos en un futuro cercano el acceso a los alimentos. ¿Debería preocuparme? ¿Es realmente necesario hacer un acopio de víveres en el supermercado?

Pues lo siento, no puedo daros ninguna respuesta. Supongo que lo mejor que puedo hacer es seguir comprando lo que habitualmente compro, respecto a los productos perecederos y comprar algo extra para disponer de un stock mínimo para dos semanas dada la incertidumbre que genera esta situación. ¡Nada de alarmismos exagerados que nos obligue a tirar comida después!. Simplemente estoy pensando en voz alta.

Leyendo prensa extranjera, veo artículos como el de la BBC (Reino Unido) en el que se anuncia que el gobierno permite alargar los horarios de recepción de mercancía en las tiendas para asegurarse de que las tiendas permanezcan abastecidas con artículos básicos en medio de las preocupaciones por el almacenamiento,  o como el de NYP  (USA) en el que  instan a las personas mayores a abastecerse de alimentos y quedarse en casa en medio de los temores del coronavirus, o como el del Le Figaro (Francia) en el que cuentan como los supermercados han observado un aumento inusual en la cesta de la compra.

A medida que el  coronavirus continúa propagándose, más personas pueden verse sometidas a la cuarentena doméstica o bien elegir auto-aislarse en su hogar. Quizá no es una mala idea tener a mano alimentos no perecederos en caso de que surja una situación que nos dificultase acercarnos a comprar al supermercado… pero sin histerismos.

Probablemente no me haga daño tener un stock de productos de alimentación y limpieza para dos o tres semanas y así no tener que acudir al supermercado muy a menudo. Pero sinceramente creo que acaparar suministros para meses sería ir demasiado lejos y mucha gente parece estar perdiendo la cordura cuando veo fotografías de los carros y carros de alimentos que se están llevando a casa.  ¿Van demasiado lejos?

El hecho de que piense que no es mala idea hacer un acopio moderado de alimentos en el hogar se debe a la posibilidad de que nos aconsejen no salir frecuentemente de casa (sobre todo a grupos de riesgo) o que simplemente auto decidamos evitar salir de casa en la medida de lo posible.

Pero es mi opinión que debemos ser razonables con la cantidad de alimentos que compremos y nos aseguraremos de consumirlos antes de que se estropeen.

Hoy todavía hay  muchas incógnitas en torno al coronavirus y la situación puede cambiar en cualquier momento por eso tendremos que estar muy atentos a las noticias e instrucciones que recibamos de los organismos facultados para ello.

Todo este asunto me ha dado que pensar en sobre qué tener en casa para tener un stock mínimo para dos o tres semanas:

PRODUCTOS ENLATADOS O ENVASADOS  

Los artículos enlatados son productos básicos perfectos para guardarlos durante mucho tiempo. Si se mantienen a una temperatura moderada (aproximadamente 75 grados), pueden durar décadas. Tener verduras y frutas enlatadas a la mano es una excelente manera de asegurarnos consumir vitaminas y minerales esenciales.

Imagen de monicore en Pixabay
Imagen de RitaE en Pixabay

BÁSICOS EN LA DESPENSA

Imagen de Ulrike Leone en Pixabay

Es importante no confundir en el etiquetado de alimentos la fecha de caducidad con la de consumo preferente. La primera indica cuándo no debe tomarse un alimento porque pone en peligro la salud, mientras que la segunda sólo indica la pérdida de propiedades del producto. 

COMIDA CONGELADA

PRODUCTOS PERECEDEROS DE MAYOR DURACIÓN

Los alimentos frescos siguen siendo importantes. Sin embargo, algunos productos perecederos duran más que otros.

Comprobad las fechas de caducidad de los productos para aseguraros de que los compráis recién envasados o al menos que tienen un tiempo largo de duración.

Y no nos olvidemos de los alimentos “reconfortantes” como el chocolate y el café, aunque no sean estrictamente esenciales. El café y el chocolate nos pueden hacer sentir bien en un momento dado.  

Imagen de Craig Melville en Pixabay
Salir de la versión móvil